"Retazos" Poemario | Disponible en Amazon para Kindle o Impreso.

BECREA
BECREA
  • Inicio
  • Biografía

About Us

Generate excitement

What's something exciting your business offers? Say it here.

Grab interest

Say something interesting about your business here.

Feature something

What's a product or service you'd like to show.

Instagram

Reviews

Connect With Us

Biografía

Primeros años

Benny Ferreira es el primero de tres hermanos del matrimonio entre Ramón Ferreira y Carmen Luisa Aquino Guerrero. Sus padres y familiares más allegados lo criaron siempre con juegos creativos y educativos, lo que desarrolló en él desde muy temprana edad el gusto por los procesos creativos en general y la ingeniería de las cosas, así como la curiosidad propia del artista por conocer y transmitir lo que percibe de su entorno. Su padre estaba muy influenciado en ese entonces por el movimiento intelectual de la política izquierdista y lo nombró por el boxeador cubano Benny "Kid" Paret y el escritor y cineasta sueco Ingmar Bergman, en intención de mezclar fuerza física e intelectual en su primogénito varón, ya que tenía dos hijas de un matrimonio previo.


Inició sus estudios académicos en la Escuela Parroquial Santa Rita, donde cursa el kinder garden y el primero de primaria, pero tras este último, es promovido al tercer curso de primaria por lo avanzado de su desarrollo en clases. No obstante, vuelve q cursar primero de primaria, en un afán de su padre de que fuera trasladado al Instituto Politécnico Loyola (I.P.L.) de San Cristóbal, una institución regida por los jesuitas, con una impecable reputación en formación académica y disciplinaria, además de una secundaria mezclada con carreras técnicas que los egresados podían emplear en una vida laboral tan pronto concluían su educación.


Es allí, en el Loyola, como era popularmente conocido el I.P.L., que maravillado con los libros y textos que les asignaban leer desde el cuarto de primaria, descubre su pasión por la escritura; más aún cuando en quinto y sexto de primaria, sus profesores Eloyda Álvarez Arias e Ysidro Angustia, le muestran que él puede volverse un escritor también y ser de aquellos que creaban esas maravillosas historias que le cautivaban.


Desde entonces, impresionado con historias como "Platero y yo", "El lazarillo de Tormes" y "Los cuentos de Canterbury", empezó escribiendo sus pequeñas historias de mundos de fantasía creados por su imaginario al alcance; pero fue la poesía la que capturó completamente su atención -probablemente incentivado también por los cuentos de Geoffrey Chaucer-, al caer enamorado de las distintas formas de métricas y rimas, la riqueza de léxico que empleaban y su conexión directa con la música -los artistas y las canciones- que por entonces escuchaba. No obstante, pese a que la escritura le otorgaba grandes satisfacciones a temprana edad, incluyendo ganar el segundo lugar en el concurso "Cuentos y Poesías con Motivos Navideños" (1992) -que auspiciara la institución académica  donde estudiaba-, Benny nunca imaginó perseguir una carrera en ésta, o en ningún otro arte, ya que en todos lados escuchaba que "los artistas se mueren de hambre", un dicho excesivamente popular en su tierra dominicana, y que luego confirmaría era muy similar en todos los países del mundo de los que llegaba a conocer artistas.


Sin embargo, más adelante, mostrando siempre interés por la gramática y la ortografía, las figuras literarias y la edición de textos, y tras terminar el Loyola con un Técnico en Electrónica Digital y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra con una Ingeniería en Sistemas y Computación; Benny encontraría no sólo la reivindicación de su vocación como escritor, sino una puerta a la plenitud como artista o ente creativo a través del teatro, y con éste, la exposición continua a otras artes y disciplinas, así como la participación en éstas.

Resumen y Semblanza

Benny Ferreira (nacido como Benny Ingemar Ferreira Aquino, un 23 de abril en San Cristóbal, República Dominicana) es un artista polifacético dominicano, radicado en Ciudad de México desde el año 2021. Es conocido por su trabajo en la escena teatral dominicana como dramaturgo, productor, actor y director; con especialidad en el teatro infantil o familiar, y ya ha dado sus primeros pasos en la escena teatral y educativa de la inmensa CDMX.

Obtén más información

Escritor

Esa fascinación por la poesía, en sus años de educación primaria y secundaria, lo llevó a compilar un puñado de poemas en lo que sería su primera “publicación”: “Impersonal”, poemas que originalmente dedicaba a amigas o amores, sin revelar que en muchos de esos casos esas letras iban dirigidas a chicos, por lo cual decidiera, para no mentirse a sí mismo, sustituir todo artículo o especificación de género por algo neutral o impersonal. Desde allí el escritor empieza a mostrar sus demonios, con lo que sería en su vida una lucha importante durante muchos años por venir: su orientación sexual y expresión de género.


"Impersonal" (1996) fue una publicación informal con alrededor de una veintena de poemas, impresa por el propio autor en no más de dos decenas de ejemplares, que fueron a parar a manos de amigos o familiares. Tras ésta logra escribir tres veintenas más de poemas en las siguientes dos décadas, madurando como escritor en temas y técnicas, y también escribiendo uno que otro relato, pero todo dentro de su consumo personal y de sus cercanos, hasta que esto se vuelva su primera publicación.


Diecisiete años más tarde de "Impersonal", en el año 2013 y de la mano del director teatral infantil Joel Matos, le encargan escribir cuatro monólogos de grandes inventores de la historia -como Alexander Graham Bell y Samuel Morse-, para presentarlos en el Museo Infantil Trampolín. Con esto da su primer paso a la exposición de su trabajo a nivel popular o comercial, lo cual contribuiría a consolidar su propia validación como escritor.


Siguiendo esos monólogos, en el mismo año, escribe los musicales infantiles “El Escuadrón Clox” (dramaturgia y letras de canciones) y “El Principito en Navidad” (adaptación navideña del clásico "El Principito", donde también es autor de la dramaturgia y letras de canciones), y el siguiente año, en 2014, "Su Majestad Wácala" (autor de letras de canciones y co dramaturgo junto a José Sánchez Green); todos ellos para la productora infantil 4ta Pared Producción Artística, la cual co funda junto a Joel Matos.


Con esa incursión en las artes escénicas, inicia pues su educación en la escritura, enfocada en el teatro y la fílmica, cursando los siguientes:

  • Guión para cine minuto por Miguel Piccini (Centro Cultural de España en Santo Domingo, 2014)
  • Escribir para Manejo de Redes Sociales por Teresa Heredia (RUBYCOM, 2015)
  • Dramaturgia por Iván García (Biblioteca de Cultura del Ministerio de Cultura de Rep. Dom., 2016)
  • Propiedad Intelectual por Leticia Caminero (La Casa del Artista de Santo Domingo, 2016)
  • Escritura Creativa por Newcombe Sosa Santillana (La Casa del Artista de Santo Domingo, 2016)
  • Escritura para Guión por Pablo Altamira (La Casa del Artista de Santo Domingo, 2017)


Afianzando su identidad como escritor, así como la diversidad de géneros y objetivos de sus textos, añade a su catálogo el libreto de "Los Científicos", una maestría de ceremonia totalmente teatral llevada por cuatro personajes (Shakespeare, da Vinci, Newton y Einstein) para el evento Premios Excelencia Académica de Grupo Ramos (2015).


Finalmente, en 2019 ve la luz "Retazos", el primer libro que publica como autor, consistiendo en una selección de sus poemas hasta la fecha, que por ese entonces andaban en ocho decenas. Esta publicación marca finalmente la validación de Benny Ferreira como escritor y el empoderamiento de sus demonios, notándose en la falta de censuras y los guiños añadidos por el propio autor en referencia a sus musas o a su vida. Más aún, es interesante en este libro que, para su publicación en audiolibro (la cual verá la luz en México en 2025, tras la pausa que le propiciara la pandemia COVID-19 y las demás ocupaciones del autor), Benny se vale de amigos y colegas del manejo de la voz, de los que ha conocido en sus años hasta el momento en la escena teatral dominicana (actores, conductores, maestros de ceremonia, presentadores, etc), para que cada uno grabe uno de los cincuentaitrés poemas que quedaron en la selección del compendio, incluyendo entre estos, ponentes de gran trayectoria como sus maestras de actuación María Castillo, Judith Rodríguez y Elvira Taveras; o la presentadora de televisión y actriz Georgina Duluc.


Actualmente Benny Ferreira, el escritor, se encuentra trabajando en lo que será su segundo libro publicado, "Cuentos de Aguamar", un conjunto de cuatro cuentos infantiles que será la primera entrega de toda una saga a la que el autor le ha creado un universo para que le sirva de entorno. Este libro está siendo ilustrado por el artista visual mexicano Hue Zugasti, y verá la luz con su primera entrega, "La princesa de las lágrimas de mar", en mayo del 2025, tanto en español como en inglés.

Portada de "Impersonal" || Primera publicación del autor Benny Ferreira, de índole informal.

Portada de "Impersonal" || Primera publicación del autor Benny Ferreira, de índole informal.

Ingeniero de Sistemas y Computación

Aunque la escritura fue su primer amor, la ingeniería siempre fue su celestina, ya que se recuerda ingeniero desde cuando más allá de disfrutar los juguetes que le regalaban, se dedicaba a desarmarlos para ver cómo era su funcionamiento interno, entenderlos, y si le era posible, alterarlos; y es realmente este ingenio el que abona la curiosidad que le acompaña en todas sus facetas. Así, sumado a su destreza natural con las matemáticas, lo fue encaminando hacia la Ingeniería de Sistemas y Computación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, la cual cursara gracias a una beca auspiciada por el CUEPS, Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales, que ganó en 1998 junto a otros siete compañeros del Loyola por su promedio académico de primaria y secundaria.


Cursando la carrera, una vez más su padre incide en sus decisiones indicándole no trabajar durante los primeros años de estudios, a fin de que se concentre en ésta y en mantener la beca obtenida pues, viniendo de una familia económicamente humilde, esa era una universidad que no se podría costear, y su carrera allí era de las mejores ofrecidas en su país. Concluye la carrera con honores, Cum Laude, al conectar en la misma con las matemáticas, la lógica y los sistemas, apasionándose en ella con el desarrollo de software y la administración de proyectos, volviéndose ambas disciplinas en las herramientas para su ascendente carrera de ingeniero de sistemas que va desde Analista y Desarrollador en su alma mater, pasando por Líder de Proyectos (Banco Popular Dominicano), Gerente de Proyectos (Banco BHD), Gerente de Tecnología (BHD Puesto de Bolsa) y hasta Director de Tecnología (Superintendencia de Bancos de la República Dominicana); todo ello complementado con el cursar la Mestría en Alta Gerencia en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).


Hoy día, ya con quince años de experiencia avalados por proyectos tan grandes como el "Sistema de Análisis y Formalización de Créditos" para el Banco Popular Dominicano o la "Fusión de Valores León y BHD Valores" en BHD (León) Puesto de Bolsa, vuelve a emplearse como Gerente de Proyectos en el sector legal, ahora en Ciudad de México, y posterior a esto explora el sector de la aviación desde el departamento de Reservaciones, mientras se abre a redefinir su carrera de ingeniero de sistemas o decide perseguir volver a la dirección de tecnologías de información en dicho país.

Benny Ferreira en las oficinas de CREEL García-Cuéllar, Aíza y Enríquez donde fue Project Manager.

Benny Ferreira en las oficinas de CREEL García-Cuéllar, Aíza y Enríquez donde fue Project Manager.

Productor

Para este inquieto dominicano volverse productor fue, sin proponérselo, la forma idónea de mezclar sus pasiones creativas con su pasión por la gestión de proyectos; ya que la producción teatral, en la cual iniciara en 2013 con los musicales “El Escuadrón Clox” y “El Principito en Navidad”, se le hizo muy similar a la gestión de un proyecto de tecnología de información, donde los equipos cambiaban de ser analistas, desarrolladores o probadores a ser actores, vestuaristas o escenógrafos, por nombrar algunos; el plan de proyecto era todo el plan de llevar a cabo la producción en cuestión; y el usuario final era el público, del cual tampoco nunca sabía con exactitud qué esperar hasta luego de presentar los resultados. 


Tras producir estos dos pequeños musicales de forma empírica y exitosa para el centro comercial SAMBIL en la ciudad de Santo Domingo, se vuelve la mano derecha del fallecido productor Enrique Chao en la producción de la puesta en escena de "El Huésped: Habitación de los Murmullos", resultado del Taller de Actuación de dicho productor (y la cual fuera la última producción que realizara antes de perder la vida); es allí donde empieza su educación en producción directamente teatral. No obstante, de inmediato continúa explorando más tipos de producciones y, como parte de su trabajo para la Fundación St. Jude República Dominicana y su amor por la música, produce su primer concierto, un "Tributo a Sonia Silvestre" (en junio de 2014), cantante dominicana que tenía menos de tres meses de haber fallecido y que la familia entendió era una buena forma de honrar su memoria, ya que dicho concierto fue parte importante de la Cena de Gala Anual, principal evento de recaudación de la fundación para continuar su encomiable labor. Para ese mismo año, unos meses más tarde, ve la luz la producción del primer musical en grande que Ferreira se aventurara: "Su Majestad Wácala", del cual fuera también letrista de las canciones y co dramaturgo junto a José Sánchez Green.


Otras producciones van llegando y Benny Ferreira va haciendo currículum de productor todo terreno, incluyendo: apertura musical ("Apertura de la Navidad: Multicentro La Sirena", 2014), otro concierto ("Grandes Canciones al Español", 2015), maestría de ceremonia teatral ("Los Científicos", 2015), teatro corto ("La Dama Interminable", 2015, y "Mujer y Filipina", 2016) y otro musical infantil ("S.O.S. ¡Navidad en Peligro!", 2016). Estos trabajos hacen que la escena teatral dominicana empiece a ver a Ferreira como un productor realmente comprometido con la misma, y con ello a sus producciones con mayor detenimiento, lo que lleva a figurar a dos de sus producciones en dos nominaciones a los Premios Soberanos: "Mejor Actor" a Héctor Matías en 2018 por su papel en "Bony 'N' Kin" y "Mejor Director" a Hamlet Bodden en 2019 por "Cartas a Nadie"; esta última de especial apego al productor debido a diversas razones, que: 1) se basó en los poemas del escritor dominicano, colega y amigo, Iván Miura, 2) la creación de la dramaturgia se hizo de forma colectiva entre los actores, en un ejercicio de lectura e interpretación personal de los poemas, y 3) ambos amigos, el director Hamlet Bodden y el autor Iván Miura, fallecieron poco después del estreno.

Obra más aclamada por la crítica de las producidas por Benny Ferreira. Fotografía de Alejandro Moss.

Obra más aclamada por la crítica de las producidas por Benny Ferreira. Fotografía de Alejandro Moss.

En el año 2023 tuvo un receso de la producción teatral mientras se concentraba en la creación del imaginario ilustrativo, junto al ilustrador ales del0inals2014, 2015 y 2018), comedia ("Al agua por un pasaporte", 2018), épico ("A lo mejor mañana", 2019), micro teatro de autor (Ciclo "Por Almodóvar" con cuatro piezas, 2019), clásico contemporáneo ("Las Criadas", 2018, 2019 y 2020), versión de clásico contemporáneo ("Bernarda Alba: A Contragalope", 2020, sin estrenar debido a COVID-19) e infantil/familiar ("El Soplador de Estrellas", 2019, 2020 y 2021). Y es con esa última, "El Soplador de Estrellas", que Benny Ferreira cierra el capítulo de producción en su natal República Dominicana y se traslada a México, donde inmediatamente empieza a conectar con la escena teatral de Ciudad de México y a concretar sus primeras producciones en la misma: "La Granja del Tío Juan y la Vaca Lola"(musical infantil/familiar, 2021) e "Infieles" (comedia, 2022); ambas gracias a la mancuerna que hace con el director de origen argentino radicado en México, Emyliano Santa Cruz.


En el año 2023 tuvo un receso de la producción teatral mientras se concentraba en la creación del imaginario ilustrativo, junto al ilustrador Hue Zugasti, de cara a la producción de una saga de cuentos infantiles; pero para finales del 2024 retoma con el montaje de "La Noche de Lorca", una serie de nueve monólogos extraídos de un poema y piezas teatrales del autor español Federico García Lorca ("Prólogo", "Yerma", "Bodas de Sangre" y "La Casa de Bernarda Alba"), que se presentara en dos funciones totalmente llenas en La Teatrería de Ciudad de México, y sirviera de marco de cierre de su primer Taller de Actuación en dicha ciudad. En 2025 se concentra en la producción de tres obras que se irán revelando en el transcurrir del año, siendo la primera de éstas "Altagracia", de la autoría y dirección del dominicano Miguel Oniel.

Programas de mano de producciones teatrales realizadas por Benny Ferreira.

Programas de mano de producciones teatrales realizadas por Benny Ferreira.

Actor

Benny inició su carrera de actor, aún sin saberlo, en los salones de la Iglesia Evangélica Dominicana, a la cual asistía instado por su madre, allá en su natal ciudad de San Cristóbal. Allí participó en diversas pastorelas y obras de corte religioso, siendo dirigido por la doctora y directora teatral Evelyn Aybar en una pieza donde interpretó un papel que le mereció una ovación de pie: era el de un Padre Ciego Judío que había perdido a su hijo y lo reencuentra habiendo sido criado por los romanos. Aún así, en ese entonces, Benny sólo veía la actuación como un espacio creativo ocasional, mas no una carrera a perseguir. No fue sino hasta el año 2014 que, emocionado por la posibilidad de ser parte activa de lo que llevaba a la vida las obras teatrales que estaba escribiendo, se sintió motivado a cursar su primer instrumento educativo en actuación: el Taller de Actuación de Enrique Chao (2014-2015), bajo la producción del fenecido director, actor y productor cubano-puertorriqueño-dominicano que acreditaba el nombre del taller, la dirección de Isen Ravelo y el entrenamiento actoral de Raidher Díaz; culminando ese taller con su primera presentación a un público comercial, en la pieza "El Huésped: Habitación de los Murmullos" del también dramaturgo Isen Ravelo. Esta obra teatral era un coral de historias sórdidas que sucedían en una misma habitación, allí dio vida a Julián Adolfo Pérez Martínez, esposo sumamente oprimido que decide terminar con la vida de su "dama interminable", Mariana, encarnada por la actriz y creadora digital Viena Divaluna.


Siguiendo a este estreno en las tablas Benny conectó con la actuación más allá de un mero medio para ser parte de la puesta en escena de sus piezas como autor y, ávido de más, continúa su proceso de preparación cursando el Taller de Actuación para Jóvenes y Adultos (del actor y director José Roberto Díaz García, 2014-2015), los Diplomados de Actuación I y II (del Taller Permanente María Castillo, actriz, directora, productora y docente, 2016), el Taller de Construcción de Personaje (del dramaturgo, director y actor Giovanni Cruz, 2016), el Taller de Actuación Diversidad de Género (del dramaturgo, director y actor Isen Ravelo, 2016), el Taller de Actuación (de la actriz y cantante Judith Rodríguez, 2017), el Entrenamiento Actoral (de la actriz, directora y educadora Indiana Brito y la actriz y cantante Judith Rodríguez, 2017-2018),  y el Taller de Actuación (del autor, director y actor argentino Emyliano Santa Cruz, 2022).


Este trayecto del conocimiento ha parido múltiples personajes, así como un crecimiento muy interior del trabajo de un actor y una exposición al teatro, la fílmica y la maestría de ceremonia. Aunque, curiosamente -siendo lo que inicialmente buscara- sólo ha actuado una vez en alguno de sus textos, lo cual fue como Shakespeare (en "Los Científicos", 2015); sí ha tenido otras múltiples actuaciones, desde el teatro infantil y musical como Blitzen (en "Navirrenos", 2016) o El Loro (en "Bucaneras y piratas", 2018) hasta el mundo fílmico como el Farmacéutico (en "Aguajero", 2018) o Ellis (en "Colora'o", 2020); de un tonto ayudante llamado también Benny (en "S.O.S. ¡Navidad en peligro!", 2016) a un ridículo y despiadado villano llamado Elenio (en "A lo mejor mañana", 2019) y de sí mismo, Benny Ferreira (en "También se migra por ser", documental, 2024); sin olvidar a Ramírez ("Tacones cercanos", 2019) y El Pasajero ("Los odiados pasajeros", 2019) del exitoso ciclo de Microteatro Santo Domingo "Por Almodóvar" de cuatro piezas dirigidas por Ramón Santana y escritas por Isen Ravelo. 


Hoy día cursa el taller de teatro musical en el  Centro de Arte Teatral de Coyoacán, Ciudad de México. Allí se prepara para encarnar dos personajes, Javi y Bruno, en el icónico musical "Mamma Mía!", que se estrenará a finales de mayo del 2025 en el Teatro Royal Pedregal. Aún así, como un actor de corazón, Benny Ferreira está esperando el próximo papel que le permitirá desvestir su piel para encarnar la ajena, sintiendo que le faltan muchos géneros, arquetipos y personajes por dar vida, y que, ya habiendo recorrido distintas salas de su natal República Dominicana, de pequeñas a grandes, de capital a provincia, de reconocidas a rebuscadas, tiene muchas ganas de estrenarse comercialmente en las tablas mexicanas y por qué no, del resto del mundo.

Escena de "Tacones cercanos", pieza de micro teatro parte del ciclo "Por Almodóvar".

Escena de "Tacones cercanos", pieza de micro teatro parte del ciclo "Por Almodóvar".

Director

Teniendo estudios y experiencias en escribir, actuar y producir para teatro, en 2016 Benny se embarca en aprender la cuarta arista de lo que considera los 360 grados de una pieza teatral: dirigir, es por ello que inicia con el Diplomado en Dirección Escénica del Taller Permanente María Castillo, el cual concluye dirigiendo su primera pieza teatral, "Mujer y Filipina", un drama cómico de Fer Ariel Capone que aborda un matrimonio que entra en crisis en pleno quinto aniversario, debido a un tema de identidad de uno de los cónyuges. Acto seguido, continúa aprendiendo sobre dirección, ya de un modo más práctico, asistiendo a directores con los que va trabajando, tanto de manera informal como formal y debidamente acreditado, como sucediera al asistir en 2018 al director español-venezolano Francisco Navia en el musical infantil "Bucaneras y piratas".


La última realización que tuvo como director en su República Dominicana ha sido el montaje de "El Soplador de Estrellas", una maravillosa historia del autor argentino Ricardo Talento que se centra en el trabajo que se realiza con el estelaeróforo retráctil, un artefacto creado para soplar estrellas "¡...y apagarlas!", como citara uno de sus personajes. Este texto, que transmite un mensaje de no desmayar en desear y buscar lo mejor para la humanidad, fue dirigido y presentado por Benny Ferreira junto a los actores Jaime Contreras, Mary Helena Ferreira y Carolina Rodríguez, entre los años 2019 y 2021, en al menos cinco distintos escenarios incluyendo el Teatro Monina Solá de la ciudad de Santo Domingo bajo el marco del Festival Nacional de Teatro de la República Dominicana (FENATE), y el Teatro Guloya en su Festival de Teatro Chiquito.


En Ciudad de México estrenó bajo su dirección "La Noche de Lorca", logrando con un montaje mínimo y una carga dramática muy alta en los actores de su Taller Permanente de Actuación Vía Montajes que el público quedara verdaderamente impactado y conmovido por los monólogos que se  fueron sucediendo hasta cerrar con el contundente "¡silencio!" de Bernarda Alba, legendario personaje de Federico García Lorca, y de epílogo un monólogo basado en el poema "Prólogo" del mismo autor. Su próximo trabajo como director teatral se estrenaría a finales del 2025 en Ciudad de México, su primero en la nación azteca ya a título comercial. 

Jaime Contreras y Mary Helen Ferreira en "El Soplador de Estrellas" en el Teatro Guloya.

Jaime Contreras y Mary Helen Ferreira en "El Soplador de Estrellas" en el Teatro Guloya.

Editor

En 2021, tras estudios durante las primeras etapas de la pandemia, Benny concreta una faceta que venía cultivando acorde a sus planes en torno al mundo de la escritura: ser un editor publicado. A pesar de haber servido en incontables ocasiones de editor de amigos y colegas, éstas siempre fueron informales y nunca recibió crédito publicado por las mismas, pero a mediados de 2021, el escritor novel dominicano Manuelle Del Mónaco-Piñeyro le contacta para que sea el editor de su primera novela, "El Manuscrito", la cual colocó a Ferreira como un editor final y formalmente acreditado. 


Posterior a este estreno, llegaron las propuestas de los escritores también dominicanos, Isen Ravelo, Miguel Oniel y Sugel Gamal, así como del escritor español Víctor Gómez y la colombiana Victoria Contreras, en las cuales se encuentra realizando ya el trabajo de asesoría de escritura y edición, a fin de que vean la luz durante el 2025. El primero de ellos será "Un Playlist para Alejandra y Otros Cuentos" del autor palestino-dominicano Sugel Gamal, el cual será publicado ahora en mayo.


Luego de la primera novela de Del Mónaco-Piñeyro, vuelve a trabajar con este autor en la segunda entrega de su trilogía, "El Manufesto", y hoy se encuentra también comprometido en la edición de la siguiente entrega de este autor, para completar la trilogía ideada por el mismo.

"El Manuscrito", novela bitácora donde por primera vez Benny Ferreira es acreditado como editor.

"El Manuscrito", novela bitácora donde por primera vez Benny Ferreira es acreditado como editor.

Educador

Benny cree que ha tenido vocación de educador desde siempre. Recuerda que tomaba iniciativa para formar grupos de estudio en la escuela y, más allá de sólo compartir sus conocimientos, le encantaba buscar la forma en que alguien llegaba a comprender algo, un algo que alguien más había llegado a comprender por otra forma o que a ese alguien se le había explicado de algunas formas más. Siempre notó que se le facilitaba entender el camino más sencillo para resolver un ejercicio o para asimilar lo importante de un texto, y también le encantaba transmitir esto; incluso cuenta una anécdota en que los resúmenes que su grupo de estudio realizaba para estudiar para los exámenes eran codiciados por toda la clase, incluyendo secciones de otros cursos, e iban donde ellos a procurar estos resúmenes cuando ya estaban listos y fotocopiarlos.


Pero eso no es todo. Con el ejercicio de enseñar notaba que memorizaba más lo aprendido, y que aprendía más, pues a veces esa faena lo llevaba a descubrir otras cosas, ya sea por sí mismo o por su estudiante en cuestión. Así que era de esperarse que en su trayecto le ocurriera la oportunidad de volverse educador oficialmente. Esto sucedió primero en el ambiente teatral, que fue donde primero adquirió la seguridad que se necesita para sentir que sí era merecedor y capaz de enseñar algo, y así lo hizo con dos talleres de actuación: uno "Integral de Actuación vía Montaje" como co tallerista en el 2018 junto al director y dramaturgo Francisco Navia, y otro de "Actuación para Iniciantes" ya como tallerista en 2019; porque aunque sabía que aún le faltaba mucho por aprender, también sabía que ya conocía cosas que otros no y que podía enseñarles.


Más adelante, ya en Ciudad de México, le llegó también la oportunidad de hacerlo en un ambiente educativo a nivel universitario, cuando la Universidad Anáhuac Cancún lo coloca entre sus filas de catedráticos para impartir la asignatura de "Editorial Business Management", en su primer período del año 2023, gracias a su experiencia en el mundo editorial no sólo como autor sino como editor, diagramador y productor.


En la actualidad ya corre de forma constante dos talleres que van materializando BECREA ACADEMY: el Taller de Actuación Permanente Vía Montajes y el Taller Virtual de Escritura Creativa. También indica que siempre se podrá esperar que, a medida que continúe aprendiendo, seguirá buscando oportunidades de devolver lo aprendido educando a otros.

México y el lado personal de su migración

De entrada México nunca fue un sueño para el polifacético dominicano, aunque salir de su país a explorar otras tierras, sí. Benny cuenta que desde pequeño sentía no sólo no pertenecer a su país sino no pertenecer a su continente, reflexionando hoy en que de seguro era la forma de ese niño expresar que no se sentía del todo cómodo con el entorno en que vivía. Esto lo recuerda así incluso desde antes de que empezara el bullying o acoso, por lo que sugiere que tal vez su alma de artista siempre estuvo allí y también era parte de lo que lo hacía ávido de querer conocer otros lugares, otras formas de ver la vida y de hacer las cosas, otros personajes, otras historias. Establece que recuerda su infancia como una muy feliz, sentirse muy querido tanto en su familia como en la escuela, a pesar de tener episodios de acoso por ser "nerd" y, eventualmente, por ser homosexual, ya que cree que por mucho tiempo su condición de nerdo lo "protegió" de no ser acosado por homosexual, como otros amigos y compañeros sí lo fueron desde temprano. Sin embargo, esa realidad siempre estuvo allí, y al crecer y llegar a tener la oportunidad de una pareja estable, se empezó a plantear si su país, con sus carencias legislativas y sociales para la comunidad LGBTQ+, era un lugar donde llegaría a ser feliz con un hombre como pareja. Esto, sumado a las oportunidades mayores que percibía en otros países en los segmentos en que se empleaba y su constante interés de conocer más, lo hizo plantearse seriamente migrar a otro suelo. Inicialmente su destino era Canadá, país que visitó varias veces para asegurarse de lo necesario; pero al romper con su pareja de aquel entonces y materializar ese destino sin el respaldo de esos años juntos, las cosas no salieron como esperaba, y uno de sus grandes amigos dominicanos radicado en México le propuso que migrara a dicho país, con la certeza de que le iba a encantar, entre otras cosas, por el arte.


Así Benny Ferreira pasa de Toronto a Ciudad de México en mayo del año 2021, y desde entonces ha producido tres obras teatrales (un musical infantil, una comedia y un coral de monólogos), se volvió catedrático de la Universidad Anáhuac Cancún y encontró al ilustrador ideal para el proyecto que lleva casi una década ideando y poco más de la mitad de ese tiempo buscando a ese cómplice. Además ha conectado con otros dominicanos residentes en Ciudad de México, tanto por su cualidad de ser sociable, que dista mucho de aquel chico tímido que sólo sus compañeros de infancia recuerdan, como por su participación activa con las actividades del Consulado y de la Embajada de la República Dominicana en México, y gracias a esta última participó en el panel de “Dominicana Creativa. Talento en la economía naranja”, que se realizara como parte del libro y plataforma del mismo nombre patrocinado por el Banco Popular Dominicano, y donde se intercambiaron ideas de, entre otros tópicos, cuáles son las barreras que impiden o dificultan a los artistas dominicanos alcanzar mayores niveles de proyección internacional. 


Aunque Benny recuerda mucho al cantautor guatemalteco cuando este canta "estaba en México, sin un centavo y me sentía un hombre de éxito", no se enfoca en lo económico sino en lo exitoso y feliz que se siente de estar en un país cuya cultura también llegó y permeó un tanto al suyo, otorgándole muchos referentes sobre todo en las artes, pero también, ahora que lo conoce, proveyéndole muchas fuentes de inspiración por su artesanía, comida, historia y esa pasión del mexicano por amar tanto lo suyo, que hasta instaura en el Día de Muertos un altar para recordar, porque como cierra Arjona en su canción "México": "es que aquí, lo que se ama nunca muere". Y por ello lo próximo de Benny Ferreira es respetar su esencia de amar lo que hace y disfrutar lo que vive, siendo feliz; lo cual se traducirá pronto en colaborar una vez más con su colega y amigo, también dominicano radicado en México, Miguel Oniel, para producir y presentar en México la pieza que Oniel escribiera, dirigiera y actuara para dar a conocer la patrona del pueblo dominicano: "Altagracia". 

Adaptación y dirección de Emyliano Santa Cruz, 3ra y 4ta temporadas producidas por Benny Ferreira.

Adaptación y dirección de Emyliano Santa Cruz, 3ra y 4ta temporadas producidas por Benny Ferreira. 

Copyright © 2025 bennyferreira.com - All Rights Reserved.

Powered by

  • Biografía

This website uses cookies.

We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.

Accept